Ashtanga Yoga Bilbao
Método de yoga único: clases estilo Mysore personalizadas adaptadas a cada persona
Clases de yoga de lunes a sábado desde las 7:00 de la mañana y hasta las 20:00 de la tarde
¡Horario de entrada libre! Ven literalmente cuando quieras dentro de nuestros intervalos de apertura
Yoga tradicional de la India consolidado desde hace un siglo y presente en todos los continentes. ¡Ahora a tu alcance en Bilbao!
Aprende yoga con los mejores: Décadas de experiencia de práctica y enseñanza. Únicos profesores autorizados en Bilbao
«Yogash chitta vritti nirodhah.»
(Yoga es el cese de las fluctuaciones de la mente)
— Patanjali. (Segundo Sutra de los Yoga Sutras.)
Ashtanga Yoga
El término ashtanga yoga o raja yoga hace referencia a una técnica de ocho pasos (asta: ‘ocho’ y anga: ‘miembro’) descrita por el sabio Patanjali en los yoga sutras alrededor del año 400 a.C. mediante la cual el ser humano puede llegar a alcanzar la liberación (moksha), rompiendo las cadenas de la ignorancia (avidya) que le hacen identificar la materia cambiante (prakriti) con el espíritu eterno (purusa).
Por otro lado, el término Ashtanga Yoga o Ashtanga Vinyasa Yoga hace referencia al estilo de yoga que creó Sri Krishna Pattabhi Jois durante el siglo XX en Mysore, basándose en un misterioso texto medieval llamado yoga korunta que le transmitió su gurú Tirumalai Krishnamacharya y que hoy día se cree perdido.
En realidad, todos los estilos de yoga que se practican en el mundo tienen sus raíces en el ashtanga yoga de Patanjali. La confusión entre el ashtanga yoga de Patanjali y el Ashtanga Yoga de Pattabhi Jois se debe a la nomenclatura empleada por los occidentales que viajaban a Mysore a practicar con Pattabhi Jois y que con el tiempo acabaría generalizándose. Si con el contexto no resulta suficiente, para distinguir a uno de otro se suelen emplear las letras mayúsculas tal y como se ha hecho aquí..
K. Pattabhi Jois -
Sri Krishna Patthabi Jois (1915-2009), conocido cariñosamente por sus alumnos como Guruji –querido maestro- fue un profesor universitario de sánscrito, un maestro de yoga y el creador del estilo Ashtanga Yoga.
Patthabi Jois se convirtió en un temprano discípulo de Tirimulai Krishnamacharya, reputado filósofo y maestro de yoga al que hoy día se considera “padre del yoga moderno” por haber contribuido a su revitalización durante el siglo XX. Varios de sus discípulos, entre ellos Pattabhi Jois, acabarían creando escuelas de yoga de repercusión internacional.
Patthabi Jois comenzó a enseñar yoga en Mysore bajo la tutela de Krishnamacharya. De él obtendría los conocimientos del yoga korunta, un texto hoy perdido en el que se describían varias agrupaciones de asanas y los conceptos de vinyasa, dristhi y bandha en los que Pattabhi Jois se basó para crear su estilo de Ashtanga Vinyasa Yoga.
En 1948 Pattabhi Jois inauguró el Ashtanga Yoga Research Institute en su propia casa. En 1964, un viajero belga practicó yoga con él durante dos meses y después publicó un libro en el que mencionó la escuela de yoga de Pattabhi Jois. Aquello supuso el inicio de la expansión internacional del Ashtanga Yoga.
Los estudiantes extranjeros empezaron a llegar en números cada vez mayores. A partir de 1974, Pattabhi Jois viajaría regularmente a Occidente para enseñar Ashtanga Yoga. En el año 2002 se trasladó al barrio de Gokulam a una casa más grande en la que poder albergar a más alumnos.
Después de más de 60 años enseñando yoga, con 94 años de edad, Guruji falleció el 18 de mayo del 2009, dejando detrás un inmenso legado. R. Sharath Jois, su nieto y discípulo durante veinticinco años, recogió el testigo y dirige hoy el Krishna Pattabhi Jois Ashtanga Yoga Institute.
«Vande gurunam charanaravinde sandarshita svatma sukhava bodhe.»
(Meditamos a los pies de loto del gran maestro, quien descubre nuestro ser auténtico y despierta la felicidad.)
— Mantra inicial de Ashtanga Yoga.
«Puedes navegar por la superficie de los océanos durante años, pero es sólo cuando te sumerges y buceas que llegas a conocer la verdadera belleza del mar.»
— R. Sharath Jois.
Práctica de Ashtanga Yoga
El Ashtanga Yoga de Pattabhi Jois es conocido por sus secuencias de movimientos enlazados, por el sonido de su respiración neumática y por el sudor que genera. Se trata de una disciplina pensada para expulsar las toxinas retenidas en piel, músculo y órganos y mantener un cuerpo sano y flexible.
Hay tres grupos de secuencias de posturas o asanas: La primera serie (Yoga Chikitsa) está encaminada a sanar, limpiar y tonificar el cuerpo. La segunda serie o intermedia (Nadi Shodana) se centra en la purificación del sistema nervioso. Por último, las cuatro series avanzadas (Sthira Bhaga), proporcionan fuerza y estabilidad. Las secuencias de asanas tienen un nivel de desafío creciente y están diseñadas de manera que las posturas anteriores «preparen» al cuerpo para las siguientes.
Una clase típica de Ashtanga Yoga comienza con los saludos al sol A y B y continúa a través de la secuencia de pie y la secuencia de suelo hasta la secuencia final. La primera serie se compone de alrededor de cuarenta posturas. El estudiante aprende la serie postura a postura bajo la supervisión y guía del profesor, quien decide cuándo el alumno está preparado para aprender la siguiente asana.
Los poderosos movimientos de Ashtanga Yoga son sólo la capa externa de un viaje interior. La clave principal del Ashtanga Yoga reside en el concepto de Tristana, que se compone de tres elementos internos:
- Vinyasa: Movimientos encadenados con un propósito, como las cuentas de un rosario o mala, y regidos en todo momento por el hilo conductor de la práctica: la respiración, que debe ser libre, profunda y ligeramente vibrante.
- Bandha: Sutiles contracciones musculares del abdomen y el suelo pélvico que proporcionan estabilidad en las asanas, sostienen la respiración y sirven de cerrojos energéticos, como si de los polos de una batería se tratara, entre los cuales la energía fluye.
- Dristhi: Punto de enfoque de la mirada que ayuda a mantener la concentración.
Al conseguir la unión de estos tres elementos internos es cuando la flor de loto del Ashtanga Yoga abre sus pétalos, el cuerpo se mueve sin esfuerzo y el centro de atención se traslada del exterior al interior, tendiendo el puente que lleva la esencia de la práctica de la esterilla a la vida cotidiana. Los frutos del Ashtanga yoga son la salud, el bienestar, la concentración, la creatividad y la paz interior.
En Ashtanga Yoga Bilbao no damos clases en los días de luna llena y luna nueva
Los seres humanos estamos compuestos de un alto porcentaje de agua y, de la misma forma que la luna afecta a las mareas, también nos afecta a nosotros.
Energéticamente, el ciclo de la luna se asemeja al ciclo de la respiración: la luna llena se corresponde con el final de la inhalación, cuando la energía ascendente -prana- se encuentra en su punto álgido, mientras que la luna nueva equivale al final de la exhalación, cuando la energía descendente -apana- es más intensa.
La luna llena hace que nos sintamos más llenos de energía y emotivos, pero testarudos y sin estabilidad. En los días de luna nueva, en cambio, estamos en calma y asentados, pero poco proclives a la actividad física.
Independientemente de nuestras sensaciones individuales, lo cierto es que en la tradición de Ashtanga Yoga se respetan los días de luna llena y luna nueva como días de descanso y en Ashtanga Yoga Bilbao lo favorecemos cerrando las clases.
Respetar los días de luna es una manera de honrar los ciclos de la naturaleza y el legado de nuestros maestros Sri Krishna Pattabhi Jois y Sharath Jois.
Embarazo. Las embarazadas deben evitar practicar durante los tres primeros meses del embarazo y durante los tres meses posteriores al parto, mientras el útero se expande y vuelve a contraerse, respectivamente. Fuera de esos dos periodos de tres meses se puede practicar sin problema, aunque las embarazadas tendrán que evitar torsiones y ciertas flexiones. El profesor indicará las correcciones a efectuar en estos casos.
Consejos
Antes de la clase. Evita las comidas copiosas dos o tres horas antes de la clase y no bebas alcohol porque deshidrata. Bebe bastante agua durante el día, especialmente en verano. Durante la práctica no es recomendable beber.
Llega puntual a las clases guiadas. Una vez empezada la clase guiada se cerrará la puerta. El horario de llegada y salida de las clases estilo Mysore es flexible. Respeta siempre el horario de cierre de la escuela teniendo en cuenta el tiempo necesario para hacer las posturas finales y la relajación.
Tu primera vez. Si es tu primera vez en la escuela es imprescindible llegar 15 minutos antes. Hay una zona reservada en la entrada para quitarte y ponerte los zapatos. Trae ropa cómoda y ligera y ten en cuenta que Ashtanga Yoga se practica descalzo, sin calcetines. No te preocupes por el frío porque la calefacción estará encendida. Por razones de higiene te recomendamos que te duches antes de la clase y que uses tu propia esterilla aunque si no tienes te prestaremos una.
Durante la clase. Puedes utilizar las mantas, esterillas y los bloques de corcho de la escuela pero debes dejarlos bien colocados en su sitio al terminar. Al moverte por la shala de yoga respeta a los que están practicando, especialmente si están haciendo la relajación.
Debes traer una toalla o un pañuelo y si sudas mucho te recomendamos que uses una esterilla de algodón encima de la de goma, que evitará que te resbales. Si practicas sin camiseta la esterilla de algodón es obligatoria. En el centro puedes comprar toallas, esterillas de goma y de algodón.
No te preocupes si no eres muy flexible o no estás en forma. ¿O acaso crees que alguien está demasiado sucio para darse un baño? Con una práctica regular te irás haciendo más flexible y podrás hacer las posturas con más facilidad. La práctica de Ashtanga Yoga es un proceso de transformación muy profundo que puede resultar lento durante algún tiempo. ¡No te impacientes! Practica con entusiasmo pero respetando los límites y escuchando los mensajes que te manda tu cuerpo.
Asiduidad. La práctica está estructurada para realizarse 5-6 días a la semana. Para empezar, se recomienda un mínimo de 2 a 3 días a la semana. Si no puedes venir a la escuela tantas veces, procura practicar en casa. ¡Es una de las ventajas de la autopráctica estilo Mysore! Allí donde estáis tu y tu esterilla, está tu práctica.
Compromiso. La práctica de Ashtanga Yoga requiere un compromiso serio por parte del estudiante. Ser constante y paciente es necesario para obtener los beneficios. Si esto no es así, entonces es probable que aparezca la sensación de frustración debido a una práctica irregular o insuficiente.
Ciclos lunares. Tradicionalmente no se practica Ashtanga Yoga durante los días de luna nueva y llena debido a la influencia de la luna en nuestro cuerpo a nivel energético. En Ashtanga Yoga Bilbao respetamos la tradición y cerramos en días de luna llena y nueva. Puedes consultar aquí los días de luna de cada mes y la explicación de porqué se debe descansar.
Ciclo menstrual. Las mujeres deben respetar estos ciclos dejando la práctica durante los días más intensos, que generalmente son los tres primeros días. Se debe también evitar hacer cualquier postura invertida durante todo el ciclo menstrual. Apana o energía descendente predomina durante estos días y algunos aspectos del método de Ashtanga Yoga han sido diseñados específicamente para invertir esa energía. Una práctica intensa durante esos días podría interferir en el ciclo menstrual.